Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de febrero de 2015

EL AMOR MOLA: Cinco micro-historias románticas.



Roberto Pérez Toledo, lo ha vuelto a hacer. Tiene ese don de tocarnos "la patata", y a través de estas cinco historias muy diferentes, nos demuestra como el amor es un sentimiento que llevamos muy arraigado dentro de nosotros. Y aunque muchas veces nos hagamos "los duros", no vamos a poder permanecer impasibles ante estas historias, puesto que son dramas cotidianos en la vida de la pareja: los inicios, los conflictos, una ruptura... 

El director, con una media de 3 minutos por historia, nos deja la puerta abierta para que ya continuemos la trama en nuestra cabeza... ¿Tendrán un feliz estas parejas? Pues problamente, porque...  #ElAmorMOla, ¿o no? ;)


Os dejo con estas micro-historias románticas:





















Feliz San Valentín, romántic@s.

sábado, 2 de noviembre de 2013

HALLOWEEN LOVE. Un análisis de la 'terrorífica' vida en pareja.



El amor da miedo. O al menos así lo afirma el director Roberto Pérez Toledo con la temática de su último corto, Halloween Love.

En el cortometraje protagonizado por David Mora y Alejandra Sabá, nos muestra a una pareja que se enfrenta a la difícil decisión de empezar una relación. Y sí, digo difícil porque durante la conversación que mantienen, sopesan las diferentes y duras situaciones a las que se tendrán que enfrentar como pareja: celos, coacciones, dependencia emocional, sufrimiento...

Después de un dramático debate sobre las desavenencias que puede provocar la vida en pareja, los personajes llegan a una terrible conclusión: "Nada da más miedo que el amor". No obstante, y a pesar de todo lo comentado, se arman de valor y deciden 'lanzarse al vacío' y al drama que les conducirá esta relación.


El drama de la relación de pareja

Es cierto que la vida en pareja se encuentra llena de obstáculos. Así como ya los hay en que cualquier relación entre dos personas, a este vínculo amoroso habría que sumarle algunas condiciones como la lealtad, la fidelidad, el compromiso.... que suponen más conflictos por la obligatoriedad de 'dar explicaciones' a la otra persona (en una relación de amistad no tenemos por qué contar que hemos ido a tomar café con alguien). Nuestra conducta se encuentra, a veces, condicionada a no hacer actos que pudieran molestar a nuestra pareja.


No obstante, y a pesar de los conflictos que puedan surgir en la pareja (y de hecho surgirán), estos a menudo, pueden ser resueltos fácilmente con una buena comunicación, flexibilidad, negociación, y respeto mutuo, entre otros. 


Beneficios de vivir en pareja

Además, vivir en pareja (en una relación sana y no destructiva) aporta importantes beneficios como han demostrado diversas investigaciones al respecto. Los resultados obtenidos, han encontrado que las personas que viven en pareja tienen: mejor estado de salud mental y físico, menor estrés, menor probabilidad de padecer depresión, sentimiento de apoyo para lograr objetivos y metas, motivación para realizar planes juntos (lo que refuerza el vínculo), menos enfermedades y, en definitiva, un aumento de la calidad de vida


sábado, 15 de junio de 2013

PACO. Análisis psicológico del amor idealizado



'Paco' es el debut como director del actor Jorge Roelas, quién también interpreta al personaje principal de este cortometraje. La cinta viene acompañada de un reparto de rostros conocidos como son Fran PereaLluvia RojoAitor LunaMarina San JoséFernando AndinaMario CasasPablo Rivero e Iván Sánchez. 

La historia de Jota, que así se llama su protagonista, es la historia de muchas personas, quienes en la búsqueda de vivir su gran historia de amor, idealizan las relaciones de pareja y, más que vivir enamorados de una persona, se encuentran propiamente enamorados del amor.

Esta idealización del amor se conoce en Psicología por el nombre de "Bovarismo", término acuñado por el nombre de Emma Bovary, el personaje principal de la novela de Gustave Flaubert, quién siente en sus carnes la idealización y la desesperanza del amor. 

Podríamos decir que el bovarismo, es un estado de insatisfacción crónica que sufre una persona, debido al contraste entre sus ilusiones y aspiraciones (que son desproporcionadas con respecto a sus posibilidades) y la situación real que vive, lo que le produce una frustración constante.  


Características de la idealización

  • La persona que idealiza el amor, atribuye a otra unas cualidades extraordinarias, convirtiéndola la mejor del mundo en la mayoría de los aspectos.
  • Al poco tiempo la persona maravillosa y extraordinaria se convierte en alguien común y corriente, perdiendo todas sus virtudes; incluso se puede convertir en alguien despreciable o un enemigo para nosotros. ¿Por qué?
  • Al idealizar a una persona, le atribuimos 'encantos' que no posee. Es decir, vivimos una realidad imaginada, que con el paso del tiempo descubrimos que no es verdad. El velo de la ilusión termina por descorrerse y nos muestra la cruda verdad.



¿Qué nos muestra el cortometraje?

Jota conoce hasta 6 diferentes 'Pacos' en el cortometraje, a todos los idealiza con vivir una historia de amor hermosa y excitante. La realidad es muy distinta. No son las personas que él se imaginaba (en su caso, o bien son heterosexuales o no muestran un verdadero interés en él), lo que provoca su frustración, y su búsqueda de un nuevo amor idealizado.

El gran perjuicio que tiene Jota no es que tenga mala suerte en el amor, sino más bien que sus expectativas no están ajustadas a la realidad que vive. Él pone toda su pasión, ganas e ilusión en cada nuevo objetivo amoroso, y se entrega de una forma desmedida ante esos hombres que considera perfectos para vivir su historia de amor sin igual.

¿Es recomendable entregarse al 100% a una posible nueva pareja? Probablemente no. Lo ideal sería indagar nuestras posibilidades con esa persona en primer momento, si vemos que hay interés por la otra parte, si que podremos lanzarnos sin paracaídas. Al menos, de este modo, evitaremos la frustración constante de la que hablábamos al principio, cuando nuestras expectativas no se cumplen. 

jueves, 14 de febrero de 2013

TEORIA DE STENBERG. ¿Conoces los diferentes tipos de amor que existen?



Si hay un día propio para hablar de amor, este es el 14 de Febrero, San Valentín. Quizá por eso, haya escogido el día en el que nos encontramos para hablaros de la famosa Teoría del Amor que el psicólogo estadounidense Robert J. Stenberg desarrolló para clasificar los diferentes tipos de relaciones que existen.

Stenberg selecciona 3 componentes fundamentales que están presentes en los diferentes tipos de relaciones que pueden existir:
  • Intimidad: Afecto hacia otra persona que surge de los sentimientos de cercanía, vínculo afectivo y relación, implica el deseo de dar, recibir, compartir…
  • Pasión: Gran deseo sexual o romántico acompañado de excitación psicológica.
  • Compromiso: Este componente implica mantener la relación en los buenos y en los malos momentos.


A partir de ahí, realiza una clasificación según la combinación de estos componentes, y obtiene los diferentes "tipos de amor" que podemos encontrar, que serían los siguientes:
  • Amor romántico: combinación de intimidad y pasión; la pareja se siente atraída pero no hay ningún compromiso entre ellos, podría tratarse de un amor pasajero.
  • Encaprichamiento: sólo encontramos pasión; podría tratarse de un amor apasionado, obsesivo, un amor a primera vista.
  • Amor fauto: en este tipo encontramos la pasión y el compromiso; podría tratarse de un romance relámpago, un matrimonio precipitado, en el que no hay tiempo a que aparezca la intimidad
  • Amor vacío: sólo encontramos compromiso; podría darse en relaciones estancadas en las que ha desaparecido la pasión e intimidad tras el paso del tiempo.
  • Amor sociable o de pareja: intimidad y compromiso; este tipo de amor aparece en relaciones largas en las que la pasión ha muerto y ha aparecido una relación de amistad con compromiso.
  • Cariño, simpatía: sólo aparece la intimidad; una verdadera amistad, sin que existan pasión ni compromiso.
  • Amor consumado: Se trata del amor pleno, completo, en el que aparecen los tres componentes: intimidad, pasión y compromiso; es relativamente fácil conseguirlo, pero muy difícil de mantener. 
Analizando el grado de intimidad, pasión y compromiso que existe en vuestra pareja, puedes descubrir que tipo de relación (tipo de amor...) es el que predomina entre vosotros.
¡Feliz día del amor!

lunes, 11 de febrero de 2013

EL AMOR ES UN DROGA. Enamorarse produce un efecto cerebral similar a una dosis de cocaína



Utilizando imágenes de resonancia magnética para estudiar el cerebro de 17 jóvenes que decían estar “recién y locamente enamorados”, la investigadora Lucy Brown, catedrática de neurociencia del Colegio de Medicina Albert Einstein de Nueva York, afirmó que enamorarse produce un efecto cerebral similar a una dosis de cocaína.
Brown observó que mirar la foto de la persona amada activaba tanto las neuronas del núcleo caudado como las del tegmento ventral, dos áreas cerebrales vinculadas al placer, y comprobó que ambas áreas se inundaban de la hormona dopamina en el cerebro enamoradoEl resultado: una sensación muy similar al efecto que causan las drogas. Que, además, ayuda a que los enamorados se sienten cargados de energía, mucho más motivados y dispuestos a asumir riesgos.
Otro estudio del psicólogo Arthur Aron, de la Universidad de Nueva York, señala que tener sensaciones agradables como, mantener relaciones sexuales, comer chocolate o consumir drogas, hace que la sangre produzca las hormonas oxitocina y vasopresina, que estimulan el contacto emocional entre los enamorados. Según Arthur Aron, la oxitocina aparece en los momentos de mirarse a los ojos durante un largo tiempo, de abrazarse o durante un acto sexual. La vasopresina, por su parte, se encarga de formar vínculos emocionales.




domingo, 23 de diciembre de 2012

RATAS. Historia de unos celos patológicos


Pincha en la imagen para ver el corto online

Aceptando el reto que me hace Roberto Pérez Toledo, de quién ya tuve ocasión de analizar su corto Blanco Escayola, hoy me dispongo a hacer un análisis psicológico de RATAS, un corto del director gaditano Jota Linares. La cinta, 'una comedia de terror negra', cuenta la historia de dos personas, un hombre y una mujer, enamorados del mismo hombre, y quienes están dispuestos a hacer lo que sea para demostrarlo.

Tanto el personaje de David Tortosa (Nico) como el de Macarena Gómez (Nani) muestran claramente los rasgos de un comportamiento caracterizado por los llamados celos patológicos


Si bien los celos son un mecanismo biológico para mantener a nuestra pareja sexual próxima a nosotros, con la que crear descendencia y procurarnos protección, cuidados y recursos, lo cierto es que en determinadas personas, estos celos pueden convertirse en enfermizos. Según la Psicología, los celos son una emoción que puede llegar al grado de obsesión y desencadenarse frente al miedo de perder a la persona amada. Suelen darse en individuos dependientes y con una baja autoestima, que reaccionan negativamente ante la posibilidad de lo que ellos consideran como un abandono.


Analizando la comunicación verbal de los personajes que se muestran en el corto, podemos observar los siguientes rasgos que son típicos en una persona celosa:

- El celoso identifica amor con posesión y exclusividad. Esta característica se ve reflejada en frases como "Es mío", "Me quiere a mí" o "Está enamorado de mí y yo de él", en el primer enfrentamiento que tienen los dos personajes celosos. 

- Agresividad física o verbal. "Eres un hijo de puta", le espeta Nico a Pablo (Juan Caballero), cuando se entera de que Nani y él están juntos, y quiere que se marche de allí. Del mismo modo, Pablo le dice a Nico que recoja sus cosas y se marche, sin tirar nada por la ventana, sin armar ningún escándalo o comportarse como un histérico (cosas que, entendemos, ya hizo con anterioridad).

- Reacción negativa ante la posibilidad de abandono.  Se menciona que en una ocasión Nico le echó lejía en la ropa de Pablo para que no saliera de marcha y pudiera ligar con otro. Así mismo, Nani le dice a Pablo "¿Has visto lo que estoy dispuesta a hacer por ti?", mostrando que la persona celosa puede llegar a una conducta extrema para no perder a la persona amada (¿hasta matar por amor?).

- El celoso exige fidelidad incondicional. Hay un momento en el que Nani le grita a Pablo "Dijimos que nada de cuernos", dejando clara esta característica.

- Creencia de que no podrá encontrar a nadie como su amado/a. Nico se pregunta "¿Cómo voy a encontrar yo a un tipo como él?" mientras que Nani después de enterarse que Pablo se ha acostado con Nico, le pregunta "¿Qué quieres que haga yo ahora?". Ambos muestran la creencia de que Pablo es único y no podrán rehacer su vida con otra persona.



Para reflexionar...

Por último, me gustaría destacar las 3 frases de amor enfermizo que menciona Nico durante el corto, y que para mí representan un nivel mayor de psicopatología, superando a los celos de Nani. Son éstas:


                 "Si hacía todo eso es porque le quería muchísimo, eran pruebas de amor"
    "A veces tenemos que odiarnos para demostrarnos cuanto nos queremos"
"Amor del de verdad, del que duele"




Este personaje deja patente que hay que hacerse daño y sufrir, para demostrar que se quiere de verdad, y esto es del todo falso. Soportar relaciones de este tipo, es frecuente en personas dependientes y sumisas, y por supuesto se trata de relaciones de pareja insanas, y que tenemos que evitar por nuestra salud mental. 


Aceptar que nuestra pareja nos quiere tal y cómo somos, y por eso motivo está con nosotros, hablar con ella cuando nos asalten dudas sobre su comportamiento, fomentar la confianza entre los dos, reflexionar sobre por qué sentimos celos o tener en cuenta que la pareja es una persona y no una propiedad, son algunos aspectos que pueden mejorar nuestra relación y el modo en que nos desenvolvemos con nuestra pareja