El amor da miedo. O al menos así lo afirma el director Roberto Pérez Toledo con la temática de su último corto, Halloween Love.
En el cortometraje protagonizado por David Mora y Alejandra Sabá, nos muestra a una pareja que se enfrenta a la difícil decisión de empezar una relación. Y sí, digo difícil porque durante la conversación que mantienen, sopesan las diferentes y duras situaciones a las que se tendrán que enfrentar como pareja: celos, coacciones, dependencia emocional, sufrimiento...
Después de un dramático debate sobre las desavenencias que puede provocar la vida en pareja, los personajes llegan a una terrible conclusión: "Nada da más miedo que el amor". No obstante, y a pesar de todo lo comentado, se arman de valor y deciden 'lanzarse al vacío' y al drama que les conducirá esta relación.
El drama de la relación de pareja
Es cierto que la vida en pareja se encuentra llena de obstáculos. Así como ya los hay en que cualquier relación entre dos personas, a este vínculo amoroso habría que sumarle algunas condiciones como la lealtad, la fidelidad, el compromiso.... que suponen más conflictos por la obligatoriedad de 'dar explicaciones' a la otra persona (en una relación de amistad no tenemos por qué contar que hemos ido a tomar café con alguien). Nuestra conducta se encuentra, a veces, condicionada a no hacer actos que pudieran molestar a nuestra pareja.
No obstante, y a pesar de los conflictos que puedan surgir en la pareja (y de hecho surgirán), estos a menudo, pueden ser resueltos fácilmente con una buena comunicación, flexibilidad, negociación, y respeto mutuo, entre otros.
Beneficios de vivir en pareja
Además, vivir en pareja (en una relación sana y no destructiva) aporta importantes beneficios como han demostrado diversas investigaciones al respecto. Los resultados obtenidos, han encontrado que las personas que viven en pareja tienen: mejor estado de salud mental y físico, menor estrés, menor probabilidad de padecer depresión, sentimiento de apoyo para lograr objetivos y metas, motivación para realizar planes juntos (lo que refuerza el vínculo), menos enfermedades y, en definitiva, un aumento de la calidad de vida.
Reírse consiste, desde un punto de vista social, en un rasgo de nuestra especie. Sin duda, el hombre es el primate más social, y el que más se ríe. La función principal de esta respuesta biológica reside en consolidar los lazos en el seno del grupo. Los experimentos científicos confirman cada vez más esta concepción.
Beneficios de la risa
Cuando nos reímos, activamos casi 400 músculos de nuestro cuerpo. Estos son algunos de los beneficios que nos aporta reír:
La risa une a las personas, sea en la familia, en el trabajo o en la sociedad. Esta cualidad la convierte en una herramienta de cohesión de grupo cada vez más investigada.
En la pareja: favorece la estabilidad en la pareja y los encuentros amorosos. No hay nada como un espectáculo humorístico para hacer que surja un idilio.
Mejora la salud física: el hecho de reír mejora los sistemas cardio-vascular e inmunitario, la evolución de la diabetes y la tolerancia al dolor.
Favorece la salud mental: La risa en ansiolítica (calma la ansiedad y el estrés) y también antidepresiva (mejora el estado de ánimo).
¿Qué es la risoterapia?
La risoterapia es aquella terapia destinada a mejorar el estado físico y psicológico a través de la risa. Se suelen enfocar a través de diversos talleres o sesiones grupales, en los que un terapeuta se encarga de guiar al grupo a través de una serie de ejercicios y actividades grupales destinados a desencadenar risas individuales que se contagian a todo el grupo.
En las sesiones de risoterapia priman la expresión corporal, el contacto físico, la desinhibición y, por supuesto, la risa como eje fundamental de los talleres. Suelen organizarse talleres de este tipo en asociaciones de toda índole y grupos de auto-ayuda.
Te invito a que acudas a alguno de ellos o, si perteneces a un colectivo, te propongo que solicitéis a un profesional de la Psicología que organice un taller de risoterapia para vuestra entidad.
Te aseguro que la experiencia merece la pena. ¿Quién no disfruta de la risa?
De acuerdo con un reciente sondeo del American Life Project del Centro de Investigaciones Pew, los usuarios de Facebook son más confiados, tienen más amigos cercanos y están más políticamente comprometidos.
A partir de una encuesta a 2.255 adultos, el sondeo revela que los usuarios de Facebook son un 43 por ciento más proclives que otros usuarios de Internet y tres veces más que quienes no usan Internet a sentir que se puede confiar en la mayoría de la gente. Además, quienes usan Facebook varias veces al día tienen en promedio un 9% más de vínculos cercanos en su vida social en general que otros usuarios de Internet. Y es 2,5 veces más probable que un usuario de Facebook asista a una manifestación o reunión política que otros usuarios de la web y que los usuarios de otras plataformas sociales, según la encuesta.
Según Keith Hampton, coautor del informe, lejos de estar perjudicando las relaciones de los usuarios, como solemos pensar, las redes sociales como Facebook empujan a las personas a tener "más relaciones cercanas y a involucrarse en actividades civiles y políticas".
Porcentajes de actividad diaria en Facebook
El estudio también revela que en Facebook, en un día promedio, el 15% de los usuarios actualizan su propio estatus, un 22% comenta los "post" o el estatus de otros, el 20% comenta las fotos de otros, al 26% "le gusta" el contenido de otros usuarios y un 10% envía un mensaje privado a un amigo.
En 1969, el psicólogo John Bowlby formuló la Teoría del Apego, según la cual, existe una necesidad en los bebés de estar próximos a sus madres, ser acunados en los brazos, protegidos y cuidados. Se trata de la búsqueda y mantenimiento de la proximidad, especialmente en momentos de amenaza, ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección. Sin duda, es una tendencia adaptativa que facilita la supervivencia.
Existen tres tipos principales de apegos:
Apego seguro: Se ha dado una alta sincronía entre las necesidades biológicas y sociales del bebé con una respuesta eficaz y estable de la figura de apego. Los padres atienden al bebé en todo momento cuanto tiene un lloro o queja. El bebé se siente seguro para explorar el mundo, sabe que sus padres están ahí.
Apego Ambivalente: Los padres no atienden en todo momento las necesidades del bebé, por lo que se mostrará inseguro a la hora de explorar su entorno. Se muestran angustiados ante la separación con la madre.
Apego Evitativo: La madre no muestra relaciones emotivas en su cuidado del bebé. Estos bebés no lloran ante la separación con la madre, e incluso pueden llegar a ignorarla. Se han habituado a no disponer de una relación de apego con ella.
Los investigadores Berlin y Cassidy descubrieron en 1999 que existía una relación significativa entre los vínculos de apego infantil con las relaciones románticas o de pareja establecidas en la adolescencia o edad adulta. De este modo se descubrió que:
Las personas que habían establecido un apego seguro en su infancia, mostraban un mayor compromiso emocional y una mayor estabilidad en las relaciones de pareja.
En cambio, los sujetos con un apego ambivalente suelen mostrarse ansiosos y celosos en sus relaciones románticas, mientras que los evitativos muestran frialdad y tienden a rehuir el compromiso emocional.
Beneficios psicológicos del apego seguro
Resulta importante que los padres y las madres atiendan las demandas de los bebés para desarrollar su sensación de seguridad y confianza; de este modo crecerán sanos (mentalmente) y seguros de sí mismos, facilitaremos su adaptación a la escuela, serán más competentes en sus relaciones sociales, tendrán una mejor autoestima y, como ya hemos comprobado, sus relaciones de pareja futuras serán más sanas y estables.
Esta semana se ha hablado
mucho de Whatsapp, debido al bulo
que se difundió a través del propio servicio de mensajería hace unos días. Es
por esto, que no quería dejar pasar la ocasión, y aprovechar hablar de esta
aplicación, el Whatsapp, y otra temática muy relacionada, como son los
problemas que está ocasionando en las parejas.
Antes que nada,
adelantaros que va a ser habitual que los sábados os traiga un cortometraje
español relacionado con el tema a tratar. En esta ocasión, os presentoDOBLE CHECK, un
cortometraje dirigido porPaco
Caballero, guionizado conjuntamente conEric
Navarro, y los actores participantes son Mariam Hernadez yMiki Esparbé.Fue ganador
del Premio Filmin en la X Edición del Notodofilmfest.
Describen
a DOBLE CHECK como una comedia de amor en tiempos del Whatsapp, y cómo
espectadores, es cierto nos parece una comedia, puesto que nos reímos de una
situación que nos es ajena. No obstante, esto es una realidad que ya están
viviendo algunas parejas actualmente.
Pero, ¿cómo
afecta el Whatsapp a las relaciones de pareja y qué problemas provoca?
CONTROL. Lo queramos o no, Whatsapp es una aplicación de
mensajería instantánea que está cambiando el mundo de las relaciones sociales,
y también está provocando muchas crisis de pareja o tensiones entre amigos. Se
trata de un mundo donde el mensaje sale gratis, y te aporta control sobre tus relaciones (si está en línea en ese
momento, cuando se conectó por última vez, o si leyó mi mensaje y no me
contestó). Basta con clicar sobre cada uno de los contactos, para obtener
información.
OBSESIONES. Los problemas de pareja se
están produciendo por conexiones a la
aplicación a deshora, que después no se pueden explicar, y conductas obsesivas propiciadas por el
uso de Whatsapp, tales como estar permanentemente en contacto con la pareja o
controlar cuando se conecta o se desconecta.
CELOS. En muchas parejas pueden surgir conflictos
cuando se descubre que tiene como contacto de Whatsapp a alguien sospechoso,
mantiene conversaciones con alguien que nos crea inseguridad, o durante una
velada romántica nuestra pareja se dedica a consultar el móvil. No poder
controlar en todo momento con quién habla nuestra pareja a través de este
medio, puede ser una fuente de angustia.
¿Este problema tiene alguna solución?
La respuesta es sí. Para mí la clave está en poner límites. Estos límites pueden ser:
-Con uno mismo: permitir a mi pareja usar el Whatsapp cuando quiera, no consultar constantemente su última conexión, tener confianza en el uso que le dará mi pareja al servicio…
-Otros se pueden pactar con la pareja: respetar los momentos de intimidad sin mirar el móvil y mantenerlo en silencio, o hacerlo durante el tiempo que se haya pactado, planificar momentos en los que estaréis disponibles para comunicaros a través de esta vía.
Es muy importante tener claro que cada pareja es diferente, y cada una debe decidir lo que permite y lo que no tolera que ocurra en la relación. Si esta relación es algo importante para nosotros, sabremos primar el bienestar de nuestra pareja, en oposición al uso de Whatsapp, que en definitiva se trata de estar comunicado con otras personas, en lugar de con la persona con la que hemos decidido crear un futuro.
Que cada cual valore lo que está realmente en juego en esta cuestión.