Mostrando entradas con la etiqueta psicologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicologia. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de febrero de 2015

EL AMOR MOLA: Cinco micro-historias románticas.



Roberto Pérez Toledo, lo ha vuelto a hacer. Tiene ese don de tocarnos "la patata", y a través de estas cinco historias muy diferentes, nos demuestra como el amor es un sentimiento que llevamos muy arraigado dentro de nosotros. Y aunque muchas veces nos hagamos "los duros", no vamos a poder permanecer impasibles ante estas historias, puesto que son dramas cotidianos en la vida de la pareja: los inicios, los conflictos, una ruptura... 

El director, con una media de 3 minutos por historia, nos deja la puerta abierta para que ya continuemos la trama en nuestra cabeza... ¿Tendrán un feliz estas parejas? Pues problamente, porque...  #ElAmorMOla, ¿o no? ;)


Os dejo con estas micro-historias románticas:





















Feliz San Valentín, romántic@s.

lunes, 1 de diciembre de 2014

MIEDO ESCÉNICO. Pastora Soler deja los escenarios por "miedo escénico". Qué es y cómo superarlo.






Pastora Soler, representante de España en Eurovisión 2012, anunciaba este lunes en su cuenta de Facebook su retirada de los escenarios de forma indefinida. Después de 20 años de carrera, la cantante anuncia su retirada por "un miedo escénico" que apareció en su vida a comienzos de este año. A pesar de que lo creía superado, en la noche del domingo, de nuevo en Málaga, ante un público al que le debía tanto y a una tierra que sentía suya, le fallaron las fuerzas de nuevo afectando esta vez incluso a su garganta... 


Pero, ¿en que consiste el miedo escénico y qué síntomas pudieron estar afectando a Pastora Soler durante su concierto?



El miedo escénico, o pánico escénico, es una de las alteraciones más temibles en el marco de las relaciones personales; un estado de inhibición que reduce la efectividad de la comunicación e impide el despliegue de las capacidades expresivas potenciales de los afectados.

Se podría decir que es una respuesta psico-física del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de pensamientos anticipatorios catastrofistas sobre la situación real o imaginaria de hablar o actuar en público. Esta respuesta incluye manifestaciones de estrés, vergüenza y ansiedad, así como preocupación, tensión corporal, inhibición, ineficacia funcional y otras formas de alteración de la normalidad en lo fisiológico, lo cognitivo y lo conductual.

Se pueden dar algunas de las siguientes respuestas:
  • A Nivel fisiológico: alteración del ritmo cardíaco, sudoración excesiva, urgencia urinaria, malestar estomacal, dolor de cabeza, reducción de la secreción salivar, dilatación de las pupilas, rubor facial, sensación de cierre de la laringe, escalofríos, náuseas, inquietud generalizada...

  • A Nivel cognitivo: congestión mental, expectativa de fracaso, hiper-atención en el propio desempeño, percepción exagerada de los fallos, confusión mental, problemas de concentración, autoexigencia, temor al fracaso, al rechazo y al ridículo... 

  • A Nivel conductual: Evitación de la actuación, escape de la situación, tics, farfulleo o atropellamiento verbal, tartamudeo, bajo volumen de voz, uso de sustancias calmantes o estimulantes, permanecer de manera frecuente en largos silencios...


5 CONSEJOS PARA SUPERAR EL MIEDO ESCÉNICO

1. Tener siempre en cuenta el presente, no el futuro ni el pasado

Cuando se acerque el evento, conviene no pensar en lo que pasará o lo que es posible que pase. Esto es lo que hacen los atletas. Se centran en el juego, pero eso no significa que ganen o pierdan. Así que, permanecer en el presente es una manera de estar preparado, no asustado.

2. Piensa que el trabajo no es perfecto

Cuando se prepara un acontecimiento, cada persona tiende a desear en su mente lo que desearía hacer para que todo fuera perfecto y se olvida completamente de lo que verdaderamente importa. Si te obsesionas con obtener resultados perfectos estarás pendiente de ello y tu estrés y ansiedad serán percibidas por la audiencia mucho más que tus propias cualidades. No somos juzgados por imágenes individuales, se nos juzga por el conjunto entero.

3. ¿Cuál es tu misión?

Olvidarse de la crítica y centrarse en el porqué se está encima de un escenario, en una entrevista de trabajo o en cualquier otra situación que cause pánico a la persona que lo sufre. El público no es un lobo hambriento que nos va a morder. Hay que tener en cuenta lo que ellos quieren o necesitan escuchar.

4. ¿Qué pensará el público?

Es lo que más puede llegar a preocupar cuando nos enfrentamos a una aparición en público. El feedback es lo que atormenta a muchos antes de actuar. ¿Cómo reaccionará la audiencia?, ¿les gustará?, ¿se reirán de nosotros?... y tantas otras dudas que nos asaltan antes de llevar a cabo cualquier acción. La respuesta del público es sencillamente imprevisible, no podemos anticipar cuál será, así que lo mejor es no obsesionarse con ella. 

5. Si te equivocas, ríete de tí mismo.

Esos momentos encima del escenario no han de ser horribles. Has de aprender a disfrutar de ellos. Desde los atletas a las “celebrities”, estar en paz con la audiencia conlleva siempre una cosa: olvidarse de que existe, excepto al final, para recibir los aplausos, ese momento tan importante del que sentirse orgulloso.




FUENTE:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Miedo_esc%C3%A9nico
ABC
http://www.abc.es/20120514/sociedad/abci-como-superar-miedo-escenico-201205140045.html

sábado, 21 de diciembre de 2013

EL DÍA MÁS CORTO. Selección de cortometrajes españoles con análisis psicológicos


EL DÍA MÁS CORTO [ED+C] es un evento anual que ya se celebra con éxito en otros países europeos y que llega a nuestro país el sábado 21 de diciembre, día del solsticio de invierno. El objetivo principal es dar a conocer el cortometraje al público mayoritario a través de proyecciones de cine gratuitas en las calles y en todo tipo de espacios: plazas, colegios, museos, hospitales, comercios, bares, etc.

Coincidiendo con este evento, desde UN PSICÓLOGO EN LA RED nos unimos a este movimiento apostando por el cortometraje, y en nuestro caso, por aquel hecho en España y que nos aporta un contenido psicológico interesante. 

Esta es mi pequeña selección para el día de hoy. ¡Que lo disfrutéis!












miércoles, 20 de noviembre de 2013

¡SÍGUEME EN FACEBOOK!


Desde hace unos meses está operativa mi página de Facebook, donde los seguidores pueden estar al día de nuevas noticias sobre Psicología, enterarse de las acciones formativas presenciales que realizo, así como poder leer reflexiones y pensamientos auto-motivantes que comparto para el día a día.

Así mismo, los seguidores también interactúan conmigo, me ofrecen ideas, sus opiniones sobre los temas que tratamos y su satisfacción con las charlas y talleres que imparto, así como también proponen nuevos temas para debatir.


¿Quieres unirte a mi página?

Sólo tienes que entrar en este enlace: 


y pulsar en  ME GUSTA, situado en la esquina superior derecha.


A partir de ahí, estarás al día de todas mis noticias. 

¡Gracias por tu apoyo!



sábado, 2 de noviembre de 2013

HALLOWEEN LOVE. Un análisis de la 'terrorífica' vida en pareja.



El amor da miedo. O al menos así lo afirma el director Roberto Pérez Toledo con la temática de su último corto, Halloween Love.

En el cortometraje protagonizado por David Mora y Alejandra Sabá, nos muestra a una pareja que se enfrenta a la difícil decisión de empezar una relación. Y sí, digo difícil porque durante la conversación que mantienen, sopesan las diferentes y duras situaciones a las que se tendrán que enfrentar como pareja: celos, coacciones, dependencia emocional, sufrimiento...

Después de un dramático debate sobre las desavenencias que puede provocar la vida en pareja, los personajes llegan a una terrible conclusión: "Nada da más miedo que el amor". No obstante, y a pesar de todo lo comentado, se arman de valor y deciden 'lanzarse al vacío' y al drama que les conducirá esta relación.


El drama de la relación de pareja

Es cierto que la vida en pareja se encuentra llena de obstáculos. Así como ya los hay en que cualquier relación entre dos personas, a este vínculo amoroso habría que sumarle algunas condiciones como la lealtad, la fidelidad, el compromiso.... que suponen más conflictos por la obligatoriedad de 'dar explicaciones' a la otra persona (en una relación de amistad no tenemos por qué contar que hemos ido a tomar café con alguien). Nuestra conducta se encuentra, a veces, condicionada a no hacer actos que pudieran molestar a nuestra pareja.


No obstante, y a pesar de los conflictos que puedan surgir en la pareja (y de hecho surgirán), estos a menudo, pueden ser resueltos fácilmente con una buena comunicación, flexibilidad, negociación, y respeto mutuo, entre otros. 


Beneficios de vivir en pareja

Además, vivir en pareja (en una relación sana y no destructiva) aporta importantes beneficios como han demostrado diversas investigaciones al respecto. Los resultados obtenidos, han encontrado que las personas que viven en pareja tienen: mejor estado de salud mental y físico, menor estrés, menor probabilidad de padecer depresión, sentimiento de apoyo para lograr objetivos y metas, motivación para realizar planes juntos (lo que refuerza el vínculo), menos enfermedades y, en definitiva, un aumento de la calidad de vida


lunes, 14 de octubre de 2013

EL TRABAJO DEL PSICÓLOGO. ¿Cual es el procedimiento habitual en consulta?


Seguro que alguna vez te has preguntado cómo es el trabajo habitual de un Psicólogo (o Psicóloga) en consulta, es decir, desde que acude el usuario o cliente a su servicio, cuenta su problema, y el profesional desarrolla su labor terapéutica para solucionar sus dificultades.

Cuando una persona acude a terapia psicológica, en primer lugar, el Psicólogo procede a realizar una EVALUACIÓN DEL CASO, mediante una entrevista inicial y algunas pruebas específicas (test, cuestionarios...), con el objetivo de indagar sobre la causa del problema y las consecuencias que tiene éste en la vida de la persona.

Tras la evaluación, el Psicólogo le ofrece al cliente un ANÁLISIS FUNCIONAL DEL CASO, en el que le muestra cuáles son las causas de sus dificultades o bien qué circunstancias están manteniendo el problema.

A partir de aquí, el profesional de la Psicología negociará con el cliente los OBJETIVOS Y METAS a conseguir mediante la terapia, así como el TRATAMIENTO PSICOLÓGICO más adecuado para el cliente. A veces las técnicas utilizadas con un usuario, no funcionan con otro (no se consiguen resultados), es decir, será conveniente adaptar el tratamiento a las necesidades y características de cada persona.

La fase de FINALIZACIÓN DE LA TERAPIA se alcanza una vez se consiguen los objetivos propuestos al inicio del tratamiento, y la persona obtiene un cambio importante en su vida. 

Así mismo, se aconseja sesiones de SEGUIMIENTO posteriores a la finalización del tratamiento, mediante las cuales se evalúan los resultados que se obtuvieron en la terapia, y se comprueba si el cambio se mantiene en el tiempo. Si no fuera así, se proponen nuevos objetivos para paliar las nuevas dificultades que hubieran surgido.


lunes, 23 de septiembre de 2013

¡FUERA ESTRÉS! 7 maneras de desestresarte en un minuto


El estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para la acción. Si estas demandas del entorno o de uno mismo son continuadas, no permiten al cuerpo ni a la mente recuperarse y, es cuando se genera el estrés crónico. Resulta llamativo que el estrés crónico es una de las enfermedades psicológicas más extendidas en la sociedad occidental, y que sus efectos perniciosos provocan la aparición de otras enfermedades psíquicas y físicas, así como una gran cantidad de problemas personales y sociales. Es por tanto un asunto que no deberíamos tomarnos a broma. 

Uno de los efectos que se producen cuando estamos estresados es el hecho de sentirnos ansiosos. Para ello, os propongo las siguientes 7 formas de desestresarte en un minuto (¡o menos!):


1. Respirar profundamente. Tomar una respiración profunda es una de las cosas más sencillas y al alcance que tenemos. La forma más efectiva de respirar para relajarse es tomar menos aire del que se expulsa. Es decir, puedes coger aire por la nariz contando hasta cuatro, y soltarlo por la nariz o por la boca contando hasta ocho. Esto activa las endorfinas en tu cuerpo de manera inmediata. Y puedes repetirlo varias veces si lo necesitas.
2. Dar un grito. Cuando la tensión se acumula, dar un buen grito puede ser muy liberador. El único inconveniente es encontrar un lugar sin gente para hacerlo. Si no tienes opción de encontrar un lugar para hacerlo, prueba a romper un lápiz de madera.
3. Visualiza un lugar relajante. Las visualizaciones tienen un gran poder, pues son capaces de transportarnos a otro lugar con tan solo cerrar los ojos. Lo ideal es que primero practiques en un momento relajado cuál quieres que sean tus lugares de paz. Y así lo puedes utilizar cuando te haga falta.
4. Pon una música que te guste. Todos sabemos que la música nos cambio el estado emocional. Tener a manos una o varias canciones que nos ayuden a relajarnos y que nos traslade al estado deseado, no está de más.
5. Huele un aroma relajante. Puedes tener un frasco con alguna esencia relajante, como la lavanda, y olerlo cuando te sientas estresado. Si no tienes uno a mano, puedes también pelar una naranja pues el olor de los cítricos es también relajante. Pero hazlo lentamente y déjate embriagar por el aroma que desprende.
Acaricia a tu mascota. Si tienes ocasión de hacerlo, acaricia a tu mascota. Incluso si no te sientes estresado, como prevención, ya que el contacto con los animales es en sí mismo terapéutico.
7. Ordena tu escritorio. Si estás en tu lugar de trabajo, es posible que no tengas a disposición algunas de las alternativas mencionadas. Pero te será fácil ordenar un poco tu mesa de trabajo. Y eso tiene dos efectos positivos: el realizar una actividad diferente hace que el foco de atención cambie, y el tener el escritorio ordenado ayuda a sentir el entorno en orden.



Fuente:

lunes, 2 de septiembre de 2013

SINDROME POST-VACACIONAL. Trucos para afrontar la vuelta al trabajo tras las vacaciones




Se termina el verano, y tanto grandes como pequeños deben enfrentarse a la vuelta al trabajo y a los estudios. Retomar las obligaciones no es tarea fácil. Ocurre que, de pronto, comenzamos a sentimos muy cansados, fatigados, tenemos dolores musculares, falta de apetito y de concentración, estamos irritables, apáticos, tristes, nerviosos... 

Esta serie de síntomas físicos y psicológicos a venido a denominarse como "síndrome post-vacacional", y hace referencia a lo que sería un Trastorno de Estrés Adaptativo, es decir, una no superación del periodo de adaptación entre nuestro periodo de ocio y descanso, y la vuelta al trabajo.

Pero no nos alarmemos: hay cura. Normalmente, el período en que sufrimos este síndrome oscila en torno a unos 10 días. Más o menos, es el tiempo en que tardamos en acostumbrarnos a una nueva rutina.

A continuación te ofrezco una serie de trucos y consejos para hacer frente a síndrome post-vacacional, donde la clave está en la prevención.


Trucos para afrontar la vuelta al trabajo

  • Fragmentar las vacaciones. Tomar 2 periodos de vacaciones de 15 días, o de 3 semanas y 1 semana, en lugar de 1 mes completo seguido.
  • Adelantar los días de regreso. No es aconsejable "venir la noche antes" de las vacaciones, y comenzar el trabajo el día siguiente. Lo ideal es adecuarnos al nuevo horario los últimos días de vacaciones, como acostarnos pronto y levantarnos más temprano.
  • Vuelve a mitad de la semana. Siempre es más llevadero enfrentarse a dos o tres días laborables que a toda una semana. Será más fácil para acostumbrarse a la nueva rutina.
  • Apoyo social. Retomar las actividades de ocio que teníamos compartidas con amigos y familiares antes de las vacaciones.
  • Piensa en tus próximas vacaciones. Recuerda que tus vacaciones no han acabado aquí. Tienes por delante fines de semana, puentes, fiestas, e incluso tu nuevo periodo de vacaciones. Puedes ir pensando que es lo próximo que vas a hacer.



sábado, 13 de julio de 2013

PSICÓPOLIS. Un cortometraje sobre la Psicología Social



Con el actor Aníbal Soto como hilo conductor de esta historia, os presento PSICÓPOLIS, un cortometraje dirigido por Miguel Mérida Lomeña y desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, y que nos muestra una sorprendente clase de Psicología Social que impartirá el profesor Tomás Morales y que sus alumnos nunca olvidarán. 

En el cortometraje se plantean algunas ideas controvertidas sobre el funcionamiento de nuestra conducta en sociedad. El profesor, en interacción continua con sus alumnos, desplegará una serie de estrategias mediante teorías y famosos experimentos de la historia de la Psicología Social, y que pondrán en duda su propio tejido de la realidad.

La cinta engancha desde el primer momento, y sus 20 minutos se hacen cortos en pos de los interesantes temas que se plasman en la historia: obediencia a la autoridad, influencia del grupo, efecto pigmalión, construcción social de la realidad,...


Como se afirma en el corto, '...las condiciones sociales lo determinan todo'. 

¿Qué opinas? ¿Estás de acuerdo?



sábado, 15 de junio de 2013

PACO. Análisis psicológico del amor idealizado



'Paco' es el debut como director del actor Jorge Roelas, quién también interpreta al personaje principal de este cortometraje. La cinta viene acompañada de un reparto de rostros conocidos como son Fran PereaLluvia RojoAitor LunaMarina San JoséFernando AndinaMario CasasPablo Rivero e Iván Sánchez. 

La historia de Jota, que así se llama su protagonista, es la historia de muchas personas, quienes en la búsqueda de vivir su gran historia de amor, idealizan las relaciones de pareja y, más que vivir enamorados de una persona, se encuentran propiamente enamorados del amor.

Esta idealización del amor se conoce en Psicología por el nombre de "Bovarismo", término acuñado por el nombre de Emma Bovary, el personaje principal de la novela de Gustave Flaubert, quién siente en sus carnes la idealización y la desesperanza del amor. 

Podríamos decir que el bovarismo, es un estado de insatisfacción crónica que sufre una persona, debido al contraste entre sus ilusiones y aspiraciones (que son desproporcionadas con respecto a sus posibilidades) y la situación real que vive, lo que le produce una frustración constante.  


Características de la idealización

  • La persona que idealiza el amor, atribuye a otra unas cualidades extraordinarias, convirtiéndola la mejor del mundo en la mayoría de los aspectos.
  • Al poco tiempo la persona maravillosa y extraordinaria se convierte en alguien común y corriente, perdiendo todas sus virtudes; incluso se puede convertir en alguien despreciable o un enemigo para nosotros. ¿Por qué?
  • Al idealizar a una persona, le atribuimos 'encantos' que no posee. Es decir, vivimos una realidad imaginada, que con el paso del tiempo descubrimos que no es verdad. El velo de la ilusión termina por descorrerse y nos muestra la cruda verdad.



¿Qué nos muestra el cortometraje?

Jota conoce hasta 6 diferentes 'Pacos' en el cortometraje, a todos los idealiza con vivir una historia de amor hermosa y excitante. La realidad es muy distinta. No son las personas que él se imaginaba (en su caso, o bien son heterosexuales o no muestran un verdadero interés en él), lo que provoca su frustración, y su búsqueda de un nuevo amor idealizado.

El gran perjuicio que tiene Jota no es que tenga mala suerte en el amor, sino más bien que sus expectativas no están ajustadas a la realidad que vive. Él pone toda su pasión, ganas e ilusión en cada nuevo objetivo amoroso, y se entrega de una forma desmedida ante esos hombres que considera perfectos para vivir su historia de amor sin igual.

¿Es recomendable entregarse al 100% a una posible nueva pareja? Probablemente no. Lo ideal sería indagar nuestras posibilidades con esa persona en primer momento, si vemos que hay interés por la otra parte, si que podremos lanzarnos sin paracaídas. Al menos, de este modo, evitaremos la frustración constante de la que hablábamos al principio, cuando nuestras expectativas no se cumplen. 

jueves, 13 de junio de 2013

RISOTERAPIA. El poder curativo de la risa.



Reírse consiste, desde un punto de vista social, en un rasgo de nuestra especie. Sin duda, el hombre es el primate más social, y el que más se ríe. La función principal de esta respuesta biológica reside en consolidar los lazos en el seno del grupo. Los experimentos científicos confirman cada vez más esta concepción.


Beneficios de la risa

Cuando nos reímos, activamos casi 400 músculos de nuestro cuerpo. Estos son algunos de los beneficios que nos aporta reír:

La risa une a las personas, sea en la familia, en el trabajo o en la sociedad. Esta cualidad la convierte en una herramienta de cohesión de grupo cada vez más investigada.

En la pareja: favorece la estabilidad en la pareja y los encuentros amorosos. No hay nada como un espectáculo humorístico para hacer que surja un idilio.

Mejora la salud física: el hecho de reír mejora los sistemas cardio-vascular e inmunitario, la evolución de la diabetes y la tolerancia al dolor.

Favorece la salud mental: La risa en ansiolítica (calma la ansiedad y el estrés) y también antidepresiva (mejora el estado de ánimo).


¿Qué es la risoterapia?

La risoterapia es aquella terapia destinada a mejorar el estado físico y psicológico a través de la risa. Se suelen enfocar a través de diversos talleres o sesiones grupales, en los que un terapeuta se encarga de guiar al grupo a través de una serie de ejercicios y actividades grupales destinados a desencadenar risas individuales que se contagian a todo el grupo. 


En las sesiones de risoterapia priman la expresión corporal, el contacto físico, la desinhibición y, por supuesto, la risa como eje fundamental de los talleres. Suelen organizarse talleres de este tipo en asociaciones de toda índole y grupos de auto-ayuda.

Te invito a que acudas a alguno de ellos o, si perteneces a un colectivo, te propongo que solicitéis a un profesional de la Psicología que organice un taller de risoterapia para vuestra entidad. 

Te aseguro que la experiencia merece la pena. ¿Quién no disfruta de la risa?








Fuentes:
  • Revista "Investigación y Ciencia"
  • Risoterapia.es

martes, 11 de junio de 2013

YOGA Y CEREBRO. Un estudio indica que el Yoga mejora las funciones cerebrales.



Un estudio liderado por Neha Gothe, profesora de la Universidad Wayne, y publicado en la revista Journal of Physical Activity and Health, ha demostrado que la práctica del Yoga mejora notablemente el funcionamiento cerebral. En el estudio participaron 30 estudiantes universitarias, las cuales llevaron a cabo ejercicios de yoga durante veinte minutos en algunas ocasiones, y en otras corrieron en una caminadora manteniendo un ritmo cardíaco al 60-70% de su capacidad. Posteriormente a cada serie de ejercicios, se midió su desempeño cognitivo con pruebas de memoria y rapidez de razonamiento.

Tras comparar los resultados obtenidos, Gothe pudo comprobar que la función cerebral mejoraba notablemente después de hacer yoga, mientras que no mostraba cambio alguno tras correr.

La respiración y ejercicios de meditación del yoga buscan calmar el cuerpo, y especialmente la mente, ya que aprendemos a evitar pensamientos distractores y a focalizar nuestra atención. Estos procesos se pueden traducir más allá del yoga y, de esta forma, seremos capaces de aplicarlos a la hora de desempeñar tareas mentales y actividades cotidianas.



Puedes ver el artículo original aquí:

A 20-minute bout of yoga stimulates brain function immediately after

lunes, 10 de junio de 2013

¿SE PUEDE MEDIR LA FELICIDAD? Escala de Satisfacción de Vida de Diener


¿Qué nos hace felices?

Muchos investigadores se han preguntado qué cosas son las que realmente nos hacen felices. Los diversos estudios han demostrado que no son ni el dinero, ni la juventud factores clave en la felicidad, sino que ésta viene determinada por la amistad. 

Un reciente estudio demostró que las personas que tuvieron una puntuación más alta en sus niveles de felicidad y que tenían niveles más bajos de depresión, eran aquellos sujetos que mantenían fuertes lazos afectivos con sus familiares y amigos.



¿Se puede medir nuestro nivel de felicidad? 

El medirlo es difícil y subjetivo. Sin embargo investigadores como Diener han desarrollado una escala para medir la felicidad. A continuación, te presento la Escala de Satisfacción de Vida de Diener, una cuestionario breve cuyas puntuaciones altas se relacionan con emociones positivas y bajos niveles de depresión. Te invito a que te auto-evalúes con esta escala.



Más abajo se presentan cinco afirmaciones con las que podrás estar de acuerdo o en desacuerdo. Utilizando la siguiente escala de 1 a 7, deberás indicar tu grado acuerdo con cada una, escogiendo el número apropiado.

  1. Completamente en desacuerdo
  2. En desacuerdo
  3. Más bien en desacuerdo
  4. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
  5. Más bien de acuerdo
  6. De acuerdo
  7. Completamente de acuerdo



Responde a las preguntas de forma sincera:


                                                                                                            1  -  2  -  3  -  4  -  5  -  6  -  7

1. La mayor parte de mi vida se acerca a mi ideal................................................

2. Las condiciones de mi vida son excelentes........................................................

3. Estoy satisfecho con mi vida.............................................................................

4. He logrado las cosas que considero importantes...............................................

5. Si volviera a vivir, cambiaría muy pocas cosas.................................................




Interpretación del resultado:



30–35Puntuación muy alta; altamente satisfechas. Las personas que obtienen una puntuación en esta rango aman sus vidas y sienten que las cosas les van muy bien.
25–29Puntuación alta. Las personas que obtienen una puntuación en esta rango aman sus vidas y sienten que las cosas les van muy bien. Pese a ello, tienen identificadas áreas de insatisfacción.
20–24Puntuación media. La puntuación media obtenida en los países desarrollados se sitúa en esta zona. Las personas que obtienen una puntuación en este rango consideran que hay áreas de su vida que necesitan mejorar.
15–19Ligeramente por debajo de la media. Las personas que obtienen una puntuación en este rango suelen tener problemas pequeños pero significantes en varias áreas de sus vidas.
10–14Insatisfechas. Las personas que obtienen una puntuación en este rango están significativamente insatisfechas con sus vidas.
5–9Extremadamente insatisfechas. Las personas que obtienen una puntuación en este rango suelen sentirse extremadamente infelices con su vida actual.


Recuerda que la felicidad es un sentimiento que surge como producto de realizar actividades que nos satisfacen. Podemos alcanzar la felicidad a través de tener claros nuestros valores y vivir de acuerdo con ellos.




BIBLIOGRAFÍA:
Diener, E.; Emmons, R. A.; Larsen, R. J.; Griffin, S.: The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment1985; 49(1):71–75


viernes, 7 de junio de 2013

LA BELLEZA REAL. Cómo nos vemos y cómo nos ven.



¿Alguna vez has pensado que la forma sobre cómo te ves a ti mismo/a, difiere mucho de cómo te ven los demás? 

Seguramente la respuesta sea no. 

Tendemos a pensar que los demás nos verán de la forma en que nosotros mismos nos vemos, es decir, según el resultado de la valoración que tenemos de nosotros mismos, y esa valoración en muchos casos suele ser negativa. Nos ponemos "en peor lugar" del que realmente la gente nos coloca.

Me gustaría que vierais este spot publicitario en inglés (con subtítulos en español), en el cual se hace un experimento sobre cómo se ven así mismas las mujeres y cómo las ven los demás. 

Según los publicistas, este spot pretende plasmar un verdadero problema que afecta al 80% de las mujeres, y es su baja autoestima. Bajo esta óptica, las mujeres son sumamente críticas en cómo se perciben a sí mismas, y tienden a exagerar ciertos rasgos de su físico que consideran como grandes defectos. 

El final del vídeo refleja cómo las mujeres terminan descubriendo (y aceptando) que son ellas las se hacen daño con la visión errónea que tienen de sí mismas, y que el resto del mundo las ven más hermosas de lo que ellas pensaban. Merece la pena su visionado.

martes, 4 de junio de 2013

Un estudio revela que los usuarios de Facebook tienen relaciones más cercanas

De acuerdo con un reciente sondeo del American Life Project del Centro de Investigaciones Pew, los usuarios de Facebook son más confiados, tienen más amigos cercanos y están más políticamente comprometidos. 


A partir de una encuesta a 2.255 adultos, el sondeo revela que los usuarios de Facebook son un 43 por ciento más proclives que otros usuarios de Internet y tres veces más que quienes no usan Internet a sentir que se puede confiar en la mayoría de la gente. Además, quienes usan Facebook varias veces al día tienen en promedio un 9% más de vínculos cercanos en su vida social en general que otros usuarios de Internet. Y es 2,5 veces más probable que un usuario de Facebook asista a una manifestación o reunión política que otros usuarios de la web y que los usuarios de otras plataformas sociales, según la encuesta.

Según Keith Hampton, coautor del informe, lejos de estar perjudicando las relaciones de los usuarios, como solemos pensar, las redes sociales como Facebook empujan a las personas a tener "más relaciones cercanas y a involucrarse en actividades civiles y políticas".


Porcentajes de actividad diaria en Facebook

El estudio también revela que en Facebook, en un día promedio, el 15% de los usuarios actualizan su propio estatus, un 22% comenta los "post" o el estatus de otros, el 20% comenta las fotos de otros, al 26% "le gusta" el contenido de otros usuarios y un 10% envía un mensaje privado a un amigo.



FUENTE:
Revista 'Muy Interesante'

lunes, 3 de junio de 2013

PSICOLOGÍA ESPACIAL. ¿Cómo nos puede afectar vivir en el espacio?


En los últimos meses hemos oído hablar de Mars One, la misión espacial que, en el año 2023, tiene como objetivo enviar a un grupo de personas a vivir al planeta Marte, en un viaje sin retorno (y para la cual, ya se han presentado más de mil personas en todo el mundo). Allí, el grupo deberá realizar la construcción del lugar donde vivirán, cultivarán jardines y realizarán experimentos científicos para la viabilidad de la vida en el planeta. Un lugar en el vivirán, procrearán y morirán. Aún parece ciencia ficción, pero cada vez está más cerca.

Sin bien, en los primeros viajes no se tenía muy en cuenta las condiciones psicosociales a las que estaban expuestas los astronautas, lo cierto es que actualmente las agencias espaciales cuentan con psicólogos para estudiar estas condiciones y planificar actuaciones de apoyo psicológico a los astronautas.

La Psicología Espacial, surge como una nueva línea de investigación en esta disciplina, con la intención de estudiar y dar respuesta a las condiciones extremas a las que se enfrentan los astronautas, y que afectan a su estado psicológico y emocional debido a, entre otros motivos, a la situación de aislamiento y confinamiento en el medio espacial.

Desde que se inicia un viaje al espacio, el astronauta es sometido a permanecer junto a sus compañeros de viaje durante un periodo prolongado de tiempo, en un espacio muy reducido, y sin prácticamente privacidad. A esto hay que sumarla la tensión que supone encontrarse a cientos de kilómetros de altura, ante un viaje incierto, y alejado de sus seres queridos.

Aspectos psicológicos y emocionales

Los astronautas se enfrentan a una serie de cambios emocionales, que van desde la euforia hasta la irritabilidad, el aburrimiento, la depresión y la fatiga, o incluso, alteraciones en la personalidad. Se pueden, además, dar casos de pensamiento suicida o psicótico. Los métodos que la tripulación utilice para combatir el estrés y estos cambios emocionales que se produzcan, son críticos para el éxito de la misión.

Con tal fin, los astronautas siguen un programa de actividades de esparcimiento variadas (ejercicio físico, cursos, lectura, tareas de investigación...) que combinan con su rutina de trabajo diario. Es importante tener momentos de ocio ya que, de otro modo, los astronautas se enfrentarían a 24 horas ininterrumpidas de trabajo. Así mismo, resulta conveniente que los astronautas estén formados en técnicas de resolución de conflictos personales, que se pueden producir durante la misión.


Psicólogos en la NASA 

Los problemas psicológicos de los astronautas se agravarán a medida que las misiones espaciales sean cada vez más ambiciosas, ya que a medida que se alejen de nuestro planeta, la soledad y las dificultades irán en aumento. La velocidad de la luz limita incluso la forma en que se establecen las comunicaciones con sus familiares. Por ejemplo, una llamada por radio a Marte, cuando está a 400 millones de kilómetros de nuestro planeta, demora unos 22 minutos en llegar, transformándose en algo mas parecido al envío de un correo electrónico que a una conversación telefónica. Es decir, si los astronautas encuentran un problema en Marte, tendrán que soportar unos 20 minutos de horrible espera hasta poder comunicarse con la Tierra....


“Las lecciones aprendidas en el pasado, la investigación en entornos con condiciones extremas, el entrenamiento, el condicionamiento y las contra-medidas para evitar el estrés psicológico, se encuentran entre las cuestiones que la NASA debe abordar para encarar la próxima era de la exploración espacial”, dice el psicólogo de la NASA, Marc Shepanek.