Roberto Pérez Toledo, lo ha vuelto a hacer. Tiene ese don de tocarnos "la patata", y a través de estas cinco historias muy diferentes, nos demuestra como el amor es un sentimiento que llevamos muy arraigado dentro de nosotros. Y aunque muchas veces nos hagamos "los duros", no vamos a poder permanecer impasibles ante estas historias, puesto que son dramas cotidianos en la vida de la pareja: los inicios, los conflictos, una ruptura...
El director, con una media de 3 minutos por historia, nos deja la puerta abierta para que ya continuemos la trama en nuestra cabeza... ¿Tendrán un feliz estas parejas? Pues problamente, porque... #ElAmorMOla, ¿o no? ;)
EL DÍA MÁS CORTO [ED+C] es un evento anual que ya se celebra con éxito en otros países europeos y que llega a nuestro país el sábado 21 de diciembre, día del solsticio de invierno. El objetivo principal es dar a conocer el cortometraje al público mayoritario a través de proyecciones de cine gratuitas en las calles y en todo tipo de espacios: plazas, colegios, museos, hospitales, comercios, bares, etc.
Coincidiendo con este evento, desde UN PSICÓLOGO EN LA RED nos unimos a este movimiento apostando por el cortometraje, y en nuestro caso, por aquel hecho en España y que nos aporta un contenido psicológico interesante.
Esta es mi pequeña selección para el día de hoy. ¡Que lo disfrutéis!
El amor da miedo. O al menos así lo afirma el director Roberto Pérez Toledo con la temática de su último corto, Halloween Love.
En el cortometraje protagonizado por David Mora y Alejandra Sabá, nos muestra a una pareja que se enfrenta a la difícil decisión de empezar una relación. Y sí, digo difícil porque durante la conversación que mantienen, sopesan las diferentes y duras situaciones a las que se tendrán que enfrentar como pareja: celos, coacciones, dependencia emocional, sufrimiento...
Después de un dramático debate sobre las desavenencias que puede provocar la vida en pareja, los personajes llegan a una terrible conclusión: "Nada da más miedo que el amor". No obstante, y a pesar de todo lo comentado, se arman de valor y deciden 'lanzarse al vacío' y al drama que les conducirá esta relación.
El drama de la relación de pareja
Es cierto que la vida en pareja se encuentra llena de obstáculos. Así como ya los hay en que cualquier relación entre dos personas, a este vínculo amoroso habría que sumarle algunas condiciones como la lealtad, la fidelidad, el compromiso.... que suponen más conflictos por la obligatoriedad de 'dar explicaciones' a la otra persona (en una relación de amistad no tenemos por qué contar que hemos ido a tomar café con alguien). Nuestra conducta se encuentra, a veces, condicionada a no hacer actos que pudieran molestar a nuestra pareja.
No obstante, y a pesar de los conflictos que puedan surgir en la pareja (y de hecho surgirán), estos a menudo, pueden ser resueltos fácilmente con una buena comunicación, flexibilidad, negociación, y respeto mutuo, entre otros.
Beneficios de vivir en pareja
Además, vivir en pareja (en una relación sana y no destructiva) aporta importantes beneficios como han demostrado diversas investigaciones al respecto. Los resultados obtenidos, han encontrado que las personas que viven en pareja tienen: mejor estado de salud mental y físico, menor estrés, menor probabilidad de padecer depresión, sentimiento de apoyo para lograr objetivos y metas, motivación para realizar planes juntos (lo que refuerza el vínculo), menos enfermedades y, en definitiva, un aumento de la calidad de vida.
Con el actor Aníbal Soto como hilo conductor de esta historia, os presento PSICÓPOLIS, un cortometraje dirigido por Miguel Mérida Lomeña y desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, y que nos muestra una sorprendente clase de Psicología Social que impartirá el profesor Tomás Morales y que sus alumnos nunca olvidarán.
En el cortometraje se plantean algunas ideas controvertidas sobre el funcionamiento de nuestra conducta en sociedad. El profesor, en interacción continua con sus alumnos, desplegará una serie de estrategias mediante teorías y famosos experimentos de la historia de la Psicología Social, y que pondrán en duda su propio tejido de la realidad.
La cinta engancha desde el primer momento, y sus 20 minutos se hacen cortos en pos de los interesantes temas que se plasman en la historia: obediencia a la autoridad, influencia del grupo, efecto pigmalión, construcción social de la realidad,...
Como se afirma en el corto, '...las condiciones sociales lo determinan todo'.
'Paco' es el debut como director del actor Jorge Roelas, quién también interpreta al personaje principal de este cortometraje. La cinta viene acompañada de un reparto de rostros conocidos como sonFran Perea, Lluvia Rojo, Aitor Luna, Marina San José, Fernando Andina, Mario Casas, Pablo Rivero e Iván Sánchez.
La historia de Jota, que así se llama su protagonista, es la historia de muchas personas, quienes en la búsqueda de vivir su gran historia de amor, idealizan las relaciones de pareja y, más que vivir enamorados de una persona, se encuentran propiamente enamorados del amor.
Esta idealización del amor se conoce en Psicología por el nombre de "Bovarismo", término acuñado por el nombre de Emma Bovary, el personaje principal de la novela de Gustave Flaubert, quién siente en sus carnes la idealización y la desesperanza del amor. Podríamos decir que el bovarismo, es un estado de insatisfacción crónica que sufre una persona, debido al contraste entre sus ilusiones y aspiraciones (que son desproporcionadas con respecto a sus posibilidades) y la situación real que vive, lo que le produce una frustración constante. Características de la idealización
La persona que idealiza el amor, atribuye a otra unas cualidades extraordinarias, convirtiéndola la mejor del mundo en la mayoría de los aspectos.
Al poco tiempo la persona maravillosa y extraordinaria se convierte en alguien común y corriente, perdiendo todas sus virtudes; incluso se puede convertir en alguien despreciable o un enemigo para nosotros. ¿Por qué?
Al idealizar a una persona, le atribuimos 'encantos' que no posee. Es decir, vivimos una realidad imaginada, que con el paso del tiempo descubrimos que no es verdad. El velo de la ilusión termina por descorrerse y nos muestra la cruda verdad.
¿Qué nos muestra el cortometraje?
Jota conoce hasta 6 diferentes 'Pacos' en el cortometraje, a todos los idealiza con vivir una historia de amor hermosa y excitante. La realidad es muy distinta. No son las personas que él se imaginaba (en su caso, o bien son heterosexuales o no muestran un verdadero interés en él), lo que provoca su frustración, y su búsqueda de un nuevo amor idealizado.
El gran perjuicio que tiene Jota no es que tenga mala suerte en el amor, sino más bien que sus expectativas no están ajustadas a la realidad que vive. Él pone toda su pasión, ganas e ilusión en cada nuevo objetivo amoroso, y se entrega de una forma desmedida ante esos hombres que considera perfectos para vivir su historia de amor sin igual. ¿Es recomendable entregarse al 100% a una posible nueva pareja? Probablemente no. Lo ideal sería indagar nuestras posibilidades con esa persona en primer momento, si vemos que hay interés por la otra parte, si que podremos lanzarnos sin paracaídas. Al menos, de este modo, evitaremos la frustración constante de la que hablábamos al principio, cuando nuestras expectativas no se cumplen.
Hoy quisiera compartir con vosotros CAPICÚA, un corto del director catalán Roger Villarroya, que fue galardonado con el primer premio del Notodofilmfest en 2010, por su hermoso homenaje a la tercera edad. No os perdáis detalle, pues os espera un final sorprendente.
En el cortometraje, se destacan los valores que debe tener la persona cuidadora de una persona mayor (sea familiar o empleado): Ser paciente, imponer una disciplina y tener perseverancia. Es muy importante fomentar la autonomía, tanto de las personas que pueden hacer las cosas por sí mismas, cómo facilitar ayuda a los que les resulte dificultoso realizar su tarea (alimentación, aseo...). Llamadas de atención: Las personas mayores en algunos momentos tienen pataletas, lloros, rabietas... que de alguna forma, nos comunican (sin decirlo) su insatisfacción con la situación que están viviendo.
Beneficios para el cuidador: es un trabajo duro pero a la vez divertido, cada día estas personas te aportan cosas nuevas, satisfacción de ayudar a las personas que lo necesitan, es un trabajo gratificante. Son unas breves pinceladas sobre el trabajo que realizan las personas que trabajan en instituciones con las personas mayores dependientes. Las tareas que realiza un cuidador familiar en un hogar de España, resultan más dificultosas y, a menudo, los cuidadores sufren diversos trastornos relacionados con la situación estresante que les supone estar 24 horas pendiente del cuidado de su familiar. No es este el momento, pero me comprometo a dedicar entradas futuras de este blog con recomendaciones para cuidadores de personas dependientes. La Ley de Dependencia es un derecho que hemos ganado en el Estado del Bienestar, y que es muy importante que siga ofreciendo recursos para las personas dependientes y sus cuidadores.
Bajo la premisa de una historia de amor que se va torciendo, Eva Moreno y Juanca Vellido nos presentan el cortometraje HAY DOS TIPOS DE PERSONAS, protagonizado por Manuela Vellés y Miguel Ángel Muñoz. ¿Pero qué se esconde verdaderamente detrás de estas dos personas que, a priori, hablan sobre los diferentes tipos de personas y por qué se tuerce esta relación?
Algunos han podido intuir, que el trasfondo de la cinta, simboliza cómo las personas elegimos diferentes alternativas opuestas, y en cambio la clave está en un continuo de matices... En cambio, un servidor, bajo su humilde óptica de psicólogo, ve el problema del etiquetado.
Vivimos en una sociedad que se encarga de poner etiquetas y categorizar personas en base a su conducta, de una forma reduccionista: "Juan es vago", "Laura es inteligente", "Mi novia es celosa"... El etiquetado, por una parte, cumple una función adaptativa, puesto que consigue resumir muchas experiencias, características, comportamientos... en una sola palabra, y permite entendernos unos a otros rápidamente. Sin embargo, el uso de estas etiquetas, muchas veces llevan implícitas connotaciones negativas, que marcan y estigmatizan a la persona. Además, de algún modo, negamos que esa persona pueda ser de otra manera. La encasillamos en esa conducta, de la que no le dejamos escapar.
Resulta muy importante matizar y explicitar las etiquetas, de forma que enriquezcamos nuestros lenguaje y restemos la carga negativa que puede tener asociada una etiqueta. Así, cuando decimos que "Juan es vago", quizás sería más acertado decir que "le cuesta llevar su trabajo al día", que "se distrae con facilidad" o que "prefiere hacer otras cosas antes que sus obligaciones".
Del mismo modo, desde la Psicología, se aboga por un uso del lenguaje que evite la estigmatización de la persona que padece un trastorno mental. No sería correcto decir "es un esquizofrénico", sino más bien "Es una persona con esquizofrenia". De este manera anteponemos su identidad de persona a su característica de persona con enfermedad mental, y evidenciamos que no sólo padece una esquizofrenia, sino que es una persona, con sus características individuales, que pueden ser múltiples. No reducimos a la persona su cualidad de enfermo mental.
Visto desde esta óptica, el cortometraje nos muestra que podemos comportarnos de una determinada manera, y en otras circunstancias, actuar de un modo totalmente opuesto. Que no existen categorías fijas de personas, y que el etiquetado marca a las personas por las connotaciones (normalmente negativas) que llevan asociadas.
Hoy me gustaría presentaros el cortometraje de Marta Parreño Gala que participa en esta nueva edición del Jameson Notofilmfest, y que lleva por título: DESAMOR 2.0. Haz clic ahora en la foto, para que te redirija a la web y puedas verlo.
En el corto, vemos a dos chicas que lanzan una serie de reproches sobre sus parejas, cada una mediante un canal diferente: una de las chicas usa un teléfono móvil con una app de mensajería gratuita, y la otra redacta lo que parece una carta (o al menos recoge una serie de ideas sobre su malestar en la pareja).
La chica de utiliza el teléfono móvil, resulta ser más impulsiva. Lanza unos reproches más duros sobre su pareja, es más insistente, usa más frases imperativas, y emplea adjetivos despectivos contra su pareja. Sus mensajes son rotundos y absolutos ( "Eres un estúpido", "Te odio").
La chica que escribe la carta, se nos presenta más reflexiva. Sus reproches están más suavizados, pero sin dejar de tener una fuerte carga emotiva. Sus mensajes se caracterizan por ser más unas peticiones que unas órdenes, utiliza un lenguaje más pausado, y unas frases más cuidadas y meditadas. En sus mensajes no utiliza la rotundidad, sino que les rebaja algo de peso ("Eres un poco tonto", "A veces, creo que te odio").
En la actualidad, el uso de las redes sociales y, en especial, la comunicación a través del teléfono móvil, resulta muy rápido, tan veloz, que a veces no nos da tiempo a pararnos y reflexionar qué estamos diciendo y cómo puedo afectar esto a nuestro interlocutor. Es importante medir nuestras palabras, borrar una frase y volverla a escribir si hace falta, e incluso romper 'el papel' y empezar a escribir todo desde cero, como hace al final del corto la chica que escribía la carta, tras ver el drama de su compañera de asiento.
La inmediatez en los mensajes que nos ofrecen los servicios de mensajería, son bastante útiles, no hay duda alguna sobre ello. No obstante, ante un conflicto de pareja o de amistad, debemos, en primer lugar, reflexionar sobre lo sucedido, tener bien claros nuestros argumentos a la hora de defenderlos, y evitar la descalificación. Y un consejo: Si hay posibilidad de discutir el tema de forma presencial, evitaremos las malas interpretaciones (no olvidemos que la comunicación telemática pierde algunos rasgos del lenguaje como el tono, el sarcasmo, la ironía...).
LA LECCIÓN es un cortometraje de Iván Roda Checa que está participando actualmente en esta edición del Jameson Notodofilmfest.Podéis verlo con tan sólo pinchar en la foto, y seguimos reflexionando sobre las ideas que nos ofrece la película.
El cortometraje nos cuenta la historia de Karen, una niña de tan solo 9 años, que le cuenta a su perro la injusta situación que tiene que soportar cada día por culpa de sus 'malvados' padres. Unos padres, de los que cuenta, la castigan tanto como a su perro, quién también vive una situación 'dramática', puesto que no tiene un váter y tiene que aguantar sus ganas de orinar hasta que los adultos deciden bajarlo a la calle. Sin olvidar sus grandes ganas de comer, y lo poco que le llenan su cuenco de comida. Un perro a quienes tienen encerrado en casa, no le permiten hacer nada, y ni siqueira juegan con él.
Pero volvamos a Karen, quién nos cuenta que le han castigado por no comer todo lo que había en el plato. Ella considera que es muy injusto que los niños tengan que comer incluso cuando no tienen hambre, mientras que los adultos pueden decidir si no tienen más ganas.
¿Estaremos de algún modo fomentando la obesidad a esos menores con esa idea de que 'hay que comérselo todo'?
Karen además reflexiona sobre la posibilidad de que sus padres no quieran verla. Se pasa todo el día en el colegio, y por la tarde asiste a actividades extra-escolares. Cuando llega a casa por la noche, los padres quieren que se acueste pronto, y no pasan tiempo con ella.
¿Acaso estaremos 'machacando' en exceso a nuestros hijos con la idea de labrarle un buen futuro y nos estaremos olvidando de que en estas edades lo que necesitan, más que otra cosa, es el cariño y compañía de sus padres? La niña apunta además que sus padres siempre 'le están metiendo miedo' con supuestas amenazas "Si no haces esto, te quedas sin chucherías". ¿Por qué empleamos casi exclusivamente el castigo para orientar la conducta de nuestros menores, cuando podríamos fomentar conductas a través del refuerzo positivo? "Haz esto, y te daré chucherías".
Karen, además, destaca que cuando pide ayuda para hacer los deberes, sus padres no se sientan con ella para explicarle lo que no entiende, ni siquiera tras sus súplicas. Los padres se desentienden de sus problemas educativos. ¿Por qué aún hoy día existen padres que no atienden las necesidades educativas de sus hijos y acuden a los tutores de sus hijos para informarse de sus progresos? ¿Por qué el absentismo y el fracaso escolar siguen presentes en nuestra sociedad actual? ¿Qué estamos haciendo mal? Dejo que cada uno responda a esta pregunta. Hoy no voy a 'dar lecciones', creo que con su inocencia, su sonrisa y sus sabias palabras, Karen es la que hoy nos da una lección a todos. Sólo un apunte: Si eres madre, si eres padre, recuerda que cuando decidiste tener un hijo o una hija adquiriste consigo una responsabilidad para toda la vida, y debes ser consecuente con lo que ello implica: darles amor y cariño, seguridad, alimento, salud, y una educación que les asegure un futuro, entre otras.
En los tiempos que vivimos, de crisis, incertidumbre, problemas económicos, desempleo, políticos 'presuntamente' corruptos, y un largo etcétera, surgen personas que se considera 'gurús', y que creen tener una forma infalible de cambiar esta situación. Lo cierto es que de una forma u otra, todos son unos timadores. Cada uno utiliza los medios que tienen a su disposición para reclamar el apoyo del pueblo, ya sea a través de votos (en el caso de los políticos), ofertas de empleo engañosas, profecías de catástrofes naturales... Cualquier cosa 'sorprendente', que nos haga salir cada uno de la situación que vivimos. Los vendedores de humo tienen ciertas características que comparten entre ellos, y me gustaría que hoy reflexionásemos sobre este asunto, con el fin de hacernos un poco más críticos y evitemos que nos sigan engañando con mentiras incuestionables.
Para apoyar estas ideas, os traigo además el cortometraje de animación EL VENDEDOR DE HUMO, realizado por los alumnos de PrimerFrame, escuela de animación valenciana, y que se ha alzado como candidato finalista a los Premios Goya de este año. Desde aquí les deseamos mucha suerte.
Estas son las características de 'los vendedores de humo'
1. Prometer 'la Luna'
Quién acomete un engaño lo presenta en unas pocas frases atractivas, que puede o no matizar más tarde. Lo importante es darle a los espectadores (incluyamos aquí a los votantes) lo que piden, lo que desean oír, o mejor aún, creemosles una nueva necesidad. ¡Ojo! Siempre debe ser algo increíble, que sorprenda. Si además las promesas son vagas o difusas, menor probabilidad de tener luego que dar explicaciones.
2. El miedo
El miedo inmoviliza y vuelve a las personas manipulables: hablar de crisis, de pobreza, de guerras... Tener miedo a un enemigo real o imaginario, nos vuelve sumisos a quién nos ofrece la 'salvación'. Quién nos diga que tiene las respuestas a nuestras necesidades, se convierte en un modelo a seguir.
3. El valor añadido
Si cogemos algo viejo, y le hacemos un lavado de cara, podemos venderlo como si fuera completamente nuevo. En esto se basan las estafas, los timos, las superticiones, que se aprovechan de esta cualidad. Cogemos una idea vieja, le damos un nuevo matiz, y nuestros seguidores la persiguen como novedosa (¿conocéis eso de moda retro, vintage... que tanto se lleva ahora? Pues eso).
4. Autoridad
Decir que algo está aprobado por una gran autoridad (persona o institución), es una de las falacias más potentes que existen. Si alguien de reconocido prestigio (sea cierto o no) avala un 'producto', tenemos que creernos que eso que nos están vendiendo es fiable. Así funciona la publicidad, amigos. Ahora os preguntaréis si Carmen Machi toma yogurt Activia de postre o si Belén Rueda toma Leche Puleva con su café.
5. Siempre es la verdad, absoluta e inamovible.
Atención a lo siguiente: Un dogma de fe funciona en cualquier condición, en cualquier persona, ahora y siempre, da igual lo que digan los que vengan después. Esto es algo totalmente peligroso en cuanto a la persuasión que provoca. Hay que aceptar que las cosas son discutibles, analizables y que, por supuesto, se pueden modificar y adaptar a las circunstancias. Creer a pies juntillas que algo es lo 'mejor' y que nada es incomparable a esa verdad, nos convierte en individuos sin razonamiento crítico.
Para reflexionar...
Evitemos de aquí en adelante que las cosas sigan igual y que, como termina el cortometraje, acabemos con nuestras ilusiones 'mojadas', deshechas, y los bolsillos vacíos, mientras vemos como esos en quién confiamos nuestra suerte, nuestro cambio, se van con las arcas bien llenas, buscando a otros ilusos a los que estafar.
Alexandra Jimémez, es para mi, una de las actrices con más talento y más valoradas en el panorama nacional. Creo que encaja para ponerse en la piel de casi cualquier registro, y en el corto que os traigo hoy, POR SER COMO ERES, del director Álvaro Fernández Almero, demuestra su gran capacidad cómica y su forma de conquistar a la cámara, ya que, durante los 3 minutos de duración del corto, no podemos dejar de prestarle atención. Alexandra comparte escena con José Sánchez Orosa, a quién le cae el 'chaparrón' de reproches por la ruptura. La semana pasada hablábamos de las causas por las que rompe una pareja, y creo que en este cortometraje se entremezclan la mayoría de esas causas, en la serie de explicaciones que da Mª Jesús (el personaje de Alexandra), por los que ha decidido terminar con la relación. Analicemos detenidamente los reproches que da Mª Jesús, y veamos que hay detrás de eso:
* "Eres tú"
"Por ser como eres, has convertido nuestra relación en una colección de momentos olvidables y tediosos"
"Eres una persona destructiva, huidiza, autocompasiva y pusilánime"
¿Qué implica? Te dejo porque no me gusta como eres, tú eres el culpable de nuestra ruptura, por la forma en que te has comportado todo este tiempo.
* "No quieres crecer, no quieres explorar, y en la vida hay que improvisar para sentirse vivo, hay que dejarse sorprender, cambiar de planes".
¿Qué significa? No encajamos, no tienes los mismos valores que yo, nos comportamos de manera diferente, tienes una visión de la vida distinta a la mía.
* "Tal vez el problema soy yo, por dejarte ser como eres, por no haber dicho antes que me faltaba el aire"
"Soy yo, por haber sido como tú, por haber renunciado a mi, soy yo, por haber dejado de vivir por mi, para morir contigo lentamente"
¿Qué quiere decir? Estaba enamorada, y prioricé que estuviéramos juntos aceptando cosas que podían ser injustas para mi. Ahora estoy desencantada, y no quiero ceder. Debería haber intentado cambiarte, y no lo he hecho. Es la razón por la que se ha deteriorado nuestra relación.
* "Estoy viendo a alguien desde hace tiempo"
¿Por qué? Me he enamorado de otra persona, porque ya no estaba satisfecha con lo que había entre nosotros.
Pero... ¿ha sido del todo sincera en esta ruptura? La respuesta es NO. Y no sólo porque termine diciendo que hay otra persona, como dice el personaje de José "...tanta palabrería para esto...", sino porque Mª Jesús tiene una serie de ideas erróneas sobre lo que implica una relación, y su ruptura: - Durante la relación hemos pretendido cambiar a nuestra pareja. Hay que aceptar a la otra persona por como es, y tener muy claro que si no nos gusta algo en su forma de ser, difícilmente vamos a poder cambiarlo. -La culpa de la ruptura la tienes tú. Es indiscutible que el culpable de una ruptura sea uno sólo de los miembros, cada uno aporta cosas buenas o malas a la relación. La culpa de la ruptura es compartida. - Tenemos perspectivas distintas. Culpamos a la otra persona por como se comporta, sin valorar que su forma de ser es totalmente aceptable, simplemente que no la compartimos. -Olvidar lo positivo de la relación. En ningún momento menciona qué le aportó esta relación. Entendemos que no mucho, puesto que finalmente decide empezar una nueva relación con otra persona.
Para reflexionar... Sería recomendable que cuando optemos romper una relación, valoremos lo positivo y lo negativo que nos supuso compartir nuestra vida con esa otra persona. Ofrecerle unos motivos sinceros de por qué hemos decidido terminar la relación, sin posar la culpa sobre uno de los dos. Esto nos ayudará a no dañar la autoestima de la otra persona (bastante tiene ya, con tener que asumir la ruptura...), y presumiblemente, podremos tener una relación cordial.
Hoy me gustaría presentaros el que fuera ganador del Goya a Mejor Cortometraje de Ficción en 2009, DI ME QUE YO, del conocido guionista y director Mateo Gil ('Ágora', 'Mar adentro', 'El método'). Cuenta con la interpretación de los actores Fele Martínez y Judith Diakhate. La cinta cuenta la historia de un chico y una chica que coinciden en el mismo bar para romper la relación con sus respectivas parejas y de cómo posteriormente se unen ambos, todo ello desarrollado con unos diálogos muy directos y poéticos, como si de una batalla campal se tratase.
Quizás, una de las frases más pronunciadas cuando se le pregunta a una persona el motivo de la ruptura de su relación, sea "se nos acabó el amor". Si bien es cierto que un número importante de rupturas se producen por un deterioro de la relación, existen otros motivos por los que una pareja decide dejar de caminar juntos.
En muchas ocasiones, los miembros no saben encontrar el motivo, y tratan de buscar culpables a dicha situación. Lo cierto, es que la mayoría de las veces es algo que se produce ante una responsabilidad compartida.
Causas de la ruptura en una pareja
Entre las principales causas de una ruptura amorosa, encontramos las siguientes:
1. "No eres tú, soy yo". Uno de los miembros ha alcanzado una etapa de su vida en la que decide progresar, tiene proyectos en mente que no incluyen a su pareja, o su pareja no desea seguirle en el camino (priorizar su carrera profesional, irse a vivir a otra parte del mundo, tener valores diferentes a la pareja...)
2. Deterioro de la relación de forma progresiva. La relación amorosa ha estado deteriorándose durante varios años, de forma que lo que un miembro percibe que “invierte” en la relación ya no le compensa con lo que recibe. La rutina y la falta de habilidades para resolver los problemas de pareja ha terminado en desamor y su consiguiente ruptura.
3. Te dejo por otra persona. Las personas que decidenabandonar a su pareja por otraes porque su relación no funcionaba de forma satisfactoria, ya estaba rota o deteriorada antes de la entrada de esta nueva persona. En parejas felices, enamoradas y bien definidas, no cabe la posibilidad de que otra persona entre o se interponga entre los miembros.
4. No nos entendemos.Dos personas no se entienden porque no “encajan” en lo que buscan o desean del otro. Tener una imagen mental sobre lo que debería ser una relación ideal no permite ser flexible en ciertos aspectos de la forma de ser del otro. Pretender que la persona amada cambie su forma de ser es un error, puesto que no va a suceder.
5. Maltrato físico o psicológico. Hay circunstancias en las que uno de los miembros ejerce poder o superioridad sobre el otro, sometiéndolo a una forma determinada de hacer las cosas. Cuando el poder, la desigualdad, la falta de respeto, la intolerancia y la violencia física o verbal se dan entre dos personas, hay que poner fin de forma inmediata. Este tipo de relación supondrá graves secuelas psicológicas en incluso físicas, muy difíciles de superar.
Para reflexionar...
Ser feliz en una relación implica tener lasnecesidades cubiertas (afectivas, sexuales, económicas, de protección...), y tener habilidades personales para resolver los problemas en el momento. Cuando estas necesidades no se cubren o no se han tenido las habilidades necesarias para resolver conflictos, se producirán frustraciones constantes que desembocarán en un vacío emocional. Es en esta situación, es donde las personas son receptivas a dejarse seducir y enamorar fuera de la pareja (infidelidad). Las parejas felices son aquellas bien definidas, es decir, que tienen muy claro quiénes son ambos miembros por separado, y quiénes son como pareja. Saben lo que quieren lograr como pareja, y qué tienen que hacer para conseguirlo.
"¿Me estás diciendo en serio que existe una conspiración a gran escala, en la que participan todos los padres del planeta para hacer creer a sus hijos que los regalos son entregados por unos seres imaginarios?"
No he podido evitar soltar una carcajada ante los buenos diálogos que mantienen padre e hijo, sobre la existencia o no de Los Reyes Magos, en este cortometraje del guionista y realizador Alberto González Vázquez. Se trata de un padre que intenta explicar a su hijo que los reyes magos no existen, pero os aseguro que el hijo no se lo va a poner nada fácil. ¡Disfrútenlo!
Hoy es la famosa cabalgata de los Reyes Magos, con sus carrozas, los caramelos, la música... Las cartas a los Reyes Magos ya han llegado a su destino y los nervios están a flor de piel. Los niños se preguntan, "¿se acordarán de todo lo que he pedido?, ¿habré sido suficientemente bueno?". Esta noche llegará el momento de preparar la leche y los polvorones para los Reyes, y un cubo de agua para los camellos, ponemos los zapatos y a esperar... ¡hay que acostarse pronto! ¡Esta noche llegan los Reyes Magos!
Lamentablemente la magia y la ilusión no duran mucho tiempo. Hay muchas circunstancias que hacen que el niño tarde o temprano descubra que los Reyes Magos no existen y que su lugar lo ocupan sus padres. Tenemos que estar preparados en estos momentos para hacer frente a una gran pregunta: "Cómo le explico que los Reyes Magos no existen".
Etapas de su desarrollo cognitivo
De 1 a 4 años los niños ven las cosas tangibles como los camellos e incluso a los Reyes Magos como personas reales. Todavía no están preparados para comprender conceptos abstractos.
De los 4 a 6 años, los niños pueden comenzar a preguntarse si los Reyes Magos son reales.
Entre los 6 a 8 años, es cuando empiezan a estar preparados para comprender que los Reyes Magos son reales, pero no en un sentido estricto. Su capacidad de pensamiento abstracto comienza a desarrollarse a partir de esta edad y continúa hasta los 14 años.
¿Cuándo y cómo decírselo?
Aunque hay muchos niños que lo descubren con 7 años, la franja de edad más habitual es entre los 8 y 11 años. Hoy en día no es habitual encontrar niños con 11 años que no sepan quiénes son los Reyes Magos, lo que significaría haber sorteado a los compañeros del colegio, pero si fuera el caso, entonces sería conveniente decírselo.
Lo más aconsejable es prever esta situación y estar al lado del niño para darle una explicación adecuada a sus necesidades, sin que sea demasiado extensa, y acorde a las creencias, valores y tradiciones que se quieran enseñar y transmitir al niño.
Una vez descubierto el secreto es muy importante hacer sentir al niño responsable de lo que acaba de saber, sobre todo cuando en la familia haya otros hermanos más pequeños, familiares o vecinos que no lo sepan. Hemos de tratar de transmitirle lo importante que es que guarde el secreto y hacerle sentir que ya es un poco más mayor.
¿Le afectará descubrir que no le hemos dicho la verdad?
Muchos padres se preocupan porque piensan que los niños se sentirán engañados por haberles ocultado la verdad durante todo este tiempo. Sin embargo, no existe ninguna investigación que haya demostrado que mantener el secreto a los niños resulte perjudicial para su desarrollo.
Al fin y al cabo tampoco debemos dramatizar, los niños se muestran fuertes como respuesta a situaciones de daño o desilusión, si bien al descubrirlo seguramente sentirán pena y dependerá de nuestra capacidad para hacerles comprender. Tengamos en cuenta que hay miles de personajes imaginarios en la mente del niño que tampoco existen y cuando lo descubren no dramatizan sobre el tema.
¿Cómo transmitir el mensaje adecuado sobre los Reyes Magos?
Lo ideal es transmitir al niño los valores asociados a las figuras de los Reyes Magos y no hacerle creer que son personas de verdad. Pero sobre todo, es importante abandonar la idea de que a los niños buenos les traen más regalos que a los malos, pues esta idea sí que se puede hacer daño a los niños, que empezarán a preocuparse por la cantidad de regalos que han recibido.
Sería mejor decirles que los padres de alguna forma ayudan a los Reyes Magos a comprar los regalos y que si quieren podemos ayudar a los Reyes a comprar los juguetes de otros niños porque sus padres no pueden ayudar. De esta manera, les enseñamos el valor de dar y de la generosidad y evitamos el consumismo.
Para reflexionar...
No hay que negarles a los niños la ilusión de los Reyes Magos por pensar que les estaremos mintiendo. Todos lo hemos comprendido y recordamos con ilusión la espera impaciente de la noche del 5 de enero. Lo ideal sería poder creerlo toda la vida. Así que al hacernos mayores sólo nos queda recuperar la ilusión a través de los niños. Y tanto si lo saben como si no, podemos recuperar un poco de nuestra niñez pensando que esa noche es mágica y pidiendo algún regalo a los Reyes Magos, por si nos escuchan allá en el lejano Oriente.
Puede resultar un poco pretencioso realizar un top 5 de 'lo más leído en 2012', teniendo en cuenta que este blog surgió hace poco menos de 2 meses. Sin embargo, durante mi breve tiempo como blogger, este site ha recibido un número importante de visitas, y ya podemos hacer números y hablar de los artículos que destacan como los más vistos.
Antes de pasar al ranking, me gustaría hacer balance y compartir con vosotros que escribir este blog me ha reportando grandes satisfacciones a nivel personal y profesional. Por un lado, porque me han llegado muy buenas críticas sobre mi blog por parte de amigos y otros profesionales del sector. Por otra parte, nunca pensé que un humilde blog sobre Psicología pudiera tener ni tan siquiera un mínima repercusión entre profesionales del cine español. Esto merece una mención especial, puesto que he contactado con directores y actores que no conocía antes de hacer esto, y porque los artículos sobre esta temática han ocupado todos los puestos del ranking. Que valoren mi trabajo con sus menciones en sus diferentes redes sociales, me da ánimos a seguir haciendo esto con lo que tanto estoy disfrutando.
El cortometraje de Román Reyes, tanto con sus imágenes como con el discurso de la voz en off trasmite fielmente las características del Mindfulness, la temática que se quería ilustrar en el artículo. Obtiene esta 5ª posición por las emociones que trasmite y, con respecto al resto de cortos, tiene el mérito de haber alcanzado esta posición sin la aparición directa de personajes.
El cortometraje de Jota Linares ha sido el último del año en aparecer por aquí, pero no ha tenido dificultad en un par de semanas de colocarse en este cuarto puesto. Muy seguida esta entrada sobre las características de los celos patológicos por las interpretaciones que hacen Macarena Gómez y David Tortosa, así cómo el personaje de Juan Caballero que hace de eje en este drama. El guión ilustra a la perfección la actitud y conducta de una persona con un trastorno de celos patológicos.
El artículo sobre los valores machistas que trasmiten cada una de las más conocidas Princesas Disney, descata por ser el el único post sin cortometraje que entra en el ranking, y se sitúa en el tercer puesto. Medalla de bronce para la igualdad de género.
La medalla de plata se la lleva una temática de actualidad: los problemas de pareja que está ocasionando el servicio de mensajería Whatsapp. Ilustrado por el cortometraje de Paco Caballero, y las interpretaciones de Miki Esparbé y Marian Hernández. En el artículo reflexionábamos sobre el control que ejerce la pareja y las consecuencias que puede tener la obsesión con el uso de este sistema de mensajería: desconfianza, celos, infidelidades... Y también se abordaron algunos consejos para mejorar la relación en estas situaciones.
Y cómo no podía ser de otra forma, el puesto número 1, medalla de oro, es para este cortometraje de Roberto Pérez Toledo. Fue el primero de los cortometrajes que publiqué en este blog y desde el primer momento se convirtió en la entrada más seguida. Desde entonces, no hay día que no tenga al menos una visita. El artículo analizaba el lenguaje no verbal del mentiroso, y parece que os gustó bastante. Resultan brillantes las interpretaciones de Jonás Berami y Laura Díaz, aunque se analizó especialmente el lenguaje verbal y no verbal del personaje que interpreta Jonás, cómo eje de la mentira.
GRACIAS
A todos, lectores y lectoras, actores y actrices, directores. Porque este blog se ha ido haciendo gracias a la participación de cada cual. Mi intención es seguir por esta línea, complementar temas de Psicología y ofrecer semanalmente al menos un cortometraje español, no sólo para ilustrar el tema, sino también para apoyar al cine español.